La recuperación económica necesita una política industrial

Este boletín tiene por objetivo analizar los principales determinantes del comportamiento del sector manufacturero en el contexto de la economía nacional, tomando como base de análisis la información publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y compararlo con la información similar disponible de otros países y los análisis de perspectivas de los principales actores de la economía nacional.

LA ECONOMÍA COLOMBIANA

La economía colombiana tuvo un crecimiento anual de 1.1% en el primer trimestre de 2021. Desde el inicio de la pandemia este es el primer comportamiento trimestral positivo, el cual estuvo estimulado por el desempeño de la industria manufacturera, los servicios de salud, el comercio y la producción agropecuaria, principalmente. Al revisar el impulso de la actividad económica durante el primer trimestre de 2021 comparándolo con el crecimiento del trimestre anterior, es el crecimiento inter-trimestral más bajo desde la fuerte contracción de la economía en el segundo trimestre del año anterior, lo cual muestra que la economía aún no se recupera totalmente del impacto de la pandemia.

Es preciso señalar que, durante el primer trimestre de 2020 la economía colombiana ya sentía los efectos de la pandemia, pues el comercio internacional comenzó a ver los primeros cierres generalizados en los mercados más importantes de Asia y Europa. De hecho, durante el primer trimestre de 2020 el crecimiento trimestral de la economía colombiana fue de -2.68%. En este sentido, al revisar la variación con respecto al nivel de actividad dos años atrás, en el primer trimestre de 2021 la economía creció apenas un 1.69%, nivel muy inferior al reportado en periodos anteriores (2020 I, 4.16% y 2019 I, 5.24%).

Durante 2019 el PIB medido trimestralmente venía creciendo muy lentamente, tuvo una caída brutal los dos primeros trimestres de 2020, un rebote en el tercer trimestre de 2020 y de allí en adelante ha venido disminuyendo su ritmo de crecimiento.

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

Con respecto a la variación anual de la industria manufacturera, pocos sectores presentaron comportamientos negativos durante el primer trimestre de 2021. Las actividades más golpeadas fueron el procesamiento de carne, la elaboración de productos de café y azúcar o panela, la fabricación de papel, cartón y sus productos y la fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques y de otros tipos de equipo de transporte. Esta última, fue la única actividad que reportó una variación negativa dentro de las actividades relacionadas con el sector automotor con una caída anual de -6.7% anual.

Al revisar la senda de crecimiento anual y bianual del sector industrial colombiano es claro que el sector no se encontraba en su mejor momento antes de la pandemia, pues durante el año 2019 el crecimiento anual fue en muchos casos negativo. Por lo tanto, el crecimiento anual de 22.5% del primer trimestre de 2021 refleja que la actividad industrial en el país se está recuperando lentamente, particularmente por el relajamiento de las medidas para la contención de la pandemia, sin embargo, es evidente que aún no llega a los niveles de actividad que tenía antes de la pandemia, los cuales eran en sí mismo bajos.

En contraste con la dinámica positiva mostrada en el PIB, al revisar los principales resultados de las encuestas económicas del DANE, llama la atención que, para el caso del sector industrial, las actividades relacionadas con el sector automotriz mostraron un comportamiento preocupante, especialmente en el caso de la fabricación de carrocerías, la cual presentó una disminución de 65.7% en sus ventas reales.

Mientras la mayoría de las actividades industriales reportaron un crecimiento de su producción y ventas, para el empleo la situación es dramática, pues el 75% de las actividades continúan reportando disminuciones en la mano de obra empleada, lo cual indica que los sectores industriales que mayor recuperación han tenido, son los menos intensivos en este recurso.

BALANZA COMERCIAL

En lo corrido del año hasta marzo, la balanza comercial ha presentado un déficit de USD 3008 millones, siendo mayor el déficit con China en USD 2173 millones, explicado por la amplia importación manufacturera del país asiático.

•Las exportaciones del sector manufacturero fueron de USD 720,3 millones, con un incremento del 15.2% respecto al año anterior y una participación del 21.6% del total de exportaciones. Los tres productos de mayor exportación fueron: plástico en forma primaria (16.1%), aceites esenciales (7.9%) y maquinaria, aparatos y artefactos eléctricos (7.9%). Los aparatos y equipos de telecomunicaciones presentaron el mayor aumento en el primer trimestre de un 111.8%.

•Las importaciones del sector manufacturero fueron de USD 3.842,06 millones, con un aumento del 43.2% respecto al año anterior y una participación del 77.8% del total de importaciones. Los 3 principales productos importados son: vehículos de carretera (11.3%), aparatos y equipos de telecomunicaciones (8.5%) productos medicinales y farmacéuticos (7.6%). Los otros equipos de transporte presentaron el mayor incremento variación en el primer trimestre con un 153.6%

CONCLUSIÓN

Como conclusión se puede apreciar que el débil comportamiento de la economía antes de la pandemia, se vio agravado por ella y posteriormente la recuperación no ha permitido llegar a los niveles anteriores y se mantiene la tendencia de aumento del déficit comercial y comportamiento deficiente de la industria que hubiera podido jugar un papel de liderazgo en la reactivación.

PRO-INDUSTRIA-Boletin-Junio-2021

Publicado en Publicaciones y etiquetado , , , , , , , , , , , , .