Colombia entre los últimos en comercio exterior en América Latina

Dic 1, 2024

Las exportaciones colombianas bajaron un 1% en 2024, reflejando su debilidad estructural mientras los países vecinos avanzan con mayor valor agregado.
Buque de carga con bandera colombiana simbolizando la baja en exportaciones de Colombia en 2024. Boletín Proindustria.

A medida que cerramos 2024, es momento de analizar el desempeño económico del país, con especial atención en el comercio internacional, un pilar clave para el desarrollo productivo. Las cifras dejan claro que Colombia se raja en este ámbito.

Colombia y su posición en el comercio regional

Con exportaciones per cápita de $944 dólares en 2023, Colombia se sitúa entre los últimos lugares de América Latina, muy por detrás de Chile ($4.926), México ($4.616) y Costa Rica ($3.686). Además, las exportaciones como porcentaje del PIB apenas alcanzan el 13,7%, lejos del 33,1% de México o el 22,2% de Costa Rica.

A pesar de los discursos oficiales, el comercio exterior no ha sido un motor determinante en el crecimiento económico nacional. La dependencia de bienes primarios como petróleo, carbón, café y cacao, que representan el 57,7% de las exportaciones, y la limitada participación de manufacturas de alta tecnología (solo el 2,3%), evidencian una estructura exportadora débil y poco diversificada.

Mientras países vecinos avanzan hacia economías más sofisticadas, Colombia sigue atrapada en sectores de bajo valor agregado. Esto se traduce en un ingreso promedio por habitante de USD $6.900, comparable al de Perú y Ecuador, pero muy por debajo de naciones como Chile o México.

Barco abandonado simbolizando las bajas exportaciones colombianas y su posición rezagada en el comercio regional. Boletín Proindustria.

Dinámica de las exportaciones colombianas en 2024

En septiembre de 2024, las exportaciones colombianas alcanzaron USD $4.130,8 millones FOB, mostrando una leve reducción del 0,9% respecto al mismo mes de 2023, debido principalmente a la caída en el sector de combustibles e industrias extractivas (-18,6%). En contraste, se destacaron incrementos significativos en los sectores agropecuario (24,5%), manufacturero (9,1%) y otros como el oro no monetario (40,6%).

En lo corrido del año hasta septiembre, las exportaciones sumaron USD $36.613,9 millones FOB, una disminución del 1,0% frente a 2023, afectadas por el retroceso en combustibles (-8,8%). No obstante, destacaron el crecimiento de agroalimentos (10,7%) y manufacturas (2,9%), impulsados por productos como bananas frescas y maquinaria.

Visita nuestro Sistema de Información Industrial (SII)

Por destinos, Estados Unidos se mantuvo como principal socio comercial, representando el 32,3% del total, con un aumento del 11,2% en sus importaciones desde Colombia, liderado por el oro no monetario. Sin embargo, se reportaron caídas notables en mercados como Egipto, Singapur y Panamá, asociadas a menores exportaciones de petróleo y hulla.

Profesionales trabajando en tecnología avanzada para diversificar las exportaciones colombianas. Boletín Proindustria.

La urgencia de una transformación en el comercio exterior

Superar este rezago requiere medidas urgentes. Diversificar las exportaciones, fomentar sectores de mayor valor agregado e incorporar tecnología avanzada son objetivos inaplazables. La renegociación de los Tratados de Libre Comercio, planteada por el actual gobierno, sigue siendo una promesa incumplida.

Desde el Grupo Proindustria, reiteramos la necesidad de políticas efectivas que impulsen una transformación productiva. El comercio internacional debe ser una herramienta estratégica para alcanzar el desarrollo sostenible y cerrar la brecha con los líderes regionales.

Publicaciones Relacionadas