El delicado equilibrio de la reforma laboral y la competitividad

Sep 10, 2024

La reforma laboral podría aumentar los costos de las Mipymes, amenazando su productividad y fomentando la informalidad.
Trabajadores de la construcción en andamios representando los debates sobre la reforma laboral en Colombia.

La reforma laboral en Colombia ha suscitado un intenso debate sobre sus posibles repercusiones en la economía y el mercado laboral. Aunque se habla de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, las preocupaciones sobre su impacto a corto y largo plazo no pueden ser ignoradas, especialmente en un contexto de desaceleración económica.

El costo de implementar reformas sociales, como la laboral, solo puede ser absorbido a través de mayor endeudamiento. Esto afecta la capacidad de ahorro e inversión del país, lo que obstaculiza la generación de riqueza y, en última instancia, perpetúa la pobreza.

Actualmente, solo el 25% de la población en edad de trabajar tiene empleo formal, y al excluir los trabajadores del sector público, esa cifra es el 18,1%. La falta de formalización laboral es un síntoma de un problema estructural que la reforma podría agravar.

Visita nuestro Sistema de Información Industrial (SII)

Trabajadoras en una fábrica textil, representando los efectos de la reforma laboral en las Mipymes de Colombia.

Efectos en las Mipymes

La reducción de la jornada laboral y el aumento de las indemnizaciones que contempla la reforma ha generado inquietud entre los empresarios, particularmente en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que representan el corazón de la economía colombiana. Estas empresas se verán obligadas a afrontar mayores costos laborales, lo que podría llevar a la disminución de su competitividad o incluso a su cierre. Proindustria ha manifestado su preocupación por la posible caída en la productividad, ya que la reducción de horas laborales podría disminuir la producción por trabajador en sectores intensivos en mano de obra.

Aprendiz del SENA trabajando en un taller, representando los efectos de la reforma laboral en el sistema de formación.

Sistema de aprendices del SENA

Además, el sistema de aprendices del SENA, que fue diseñado para capacitar a nuevos trabajadores, con la reforma puede añadir una carga adicional sobre las empresas, lo que desincentiva aún más la contratación formal.

Si bien uno de los argumentos de la reforma es fomentar la formalización laboral, existe la posibilidad de que muchas empresas opten por recurrir a la contratación informal o a tiempo parcial para mitigar los mayores costos laborales. Esto podría generar un incremento en la informalidad, que según algunos analistas, podría subir entre 7 y 12 puntos porcentuales, afectando principalmente a trabajadores con educación secundaria completa.

Chef preparando un plato en una cocina, representando los efectos de la reforma laboral en sectores con turnos prolongados.

Ajustes en la jornada laboral

En términos de cambios específicos, la jornada laboral se reducirá progresivamente a 42 horas semanales para 2026, mientras que la jornada nocturna comenzará a las 7:00 pm en lugar de las 9:00 pm. Aunque estos ajustes son justos, se deben aplicar de forma progresiva y diferenciada, pues pueden elevar los costos operativos de empresas en sectores que dependen de turnos prolongados.

La reforma también introduce disposiciones para la promoción del bienestar de los trabajadores, exigiendo a las empresas con más de 50 empleados que dediquen dos horas de la jornada a actividades recreativas, culturales o deportivas. Sin embargo, estas medidas preocupan por su posible contribución al aumento de la informalidad laboral dado el contexto industrial del país.

Mientras el Congreso continúa debatiendo el futuro de la reforma, el impacto potencial en la competitividad, el empleo formal y la productividad de las empresas colombianas sigue siendo motivo de preocupación. Las decisiones que se tomen en los próximos meses podrían tener consecuencias graves si no se enmarcan dentro de un plan general y coherente a nivel nacional, que esté orientado a la reactivación de las actividades manufactureras, clave para el desarrollo económico del país.

Publicaciones Relacionadas