El gobierno anunció un proyecto de decreto que modifica el Arancel de Aduanas para el sector automotor, elevando los aranceles de importación en 220 subpartidas. El Grupo Proindustria respaldó la medida, que busca fortalecer la industria nacional y frenar la entrada de productos de bajo costo. Las importaciones afectadas provienen principalmente de China, Estados Unidos y Brasil, y representan el 30% del mercado. Mientras el sector muestra signos de recuperación, con aumentos en matrículas de vehículos y motocicletas, expertos advierten que se requieren medidas adicionales para garantizar su crecimiento sostenible.
Políticas fiscales como el proyecto de decreto de modificación del Arancel de Aduanas para el Sector Automotor, el Certificado de Reembolso Tributario – CERT, entre otras, son necesarias para ofrecerle a la industria automotriz colombiana un entorno económico favorable para ajustarse a las nuevas demandas del mercado, afirmo un vocero del Grupo Proindustria.
Impacto de las medidas arancelarias
El proyecto de decreto “Por el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas para el sector automotor”, por medio del cual el gobierno busca elevar los aranceles para las importaciones de productos agrupados en cerca de 220 subpartidas arancelarias relacionadas con el sector automotor tendrá un impacto significativo en el mercado interno.
Distribución de los productos importados incluidos en el decreto de aumento de aranceles en las importaciones colombianas (2023)
Fuente: Cedetrabajo con datos de DANE – DIAN
El 62% de los productos objeto de aumento de aranceles corresponde a mercancías de la fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques, el 14% a productos caucho y plástico, el 8,2% a maquinaria y equipo, el 4,9% a productos de metal y el 8% a equipos eléctricos y otros equipos de transporte.
Origen de los productos importados incluidos en decreto de aumento de aranceles en las importaciones colombianas (2023)
Fuente: Cedetrabajo con datos de DANE – DIAN
Estos productos se importan en su mayoría de China (19,5%), Estados Unidos (14,4%), Brasil 12,8%), México (9,7%) y Japón (8,6%). Destacan otros países como Alemania, Corea del Sur, Argentina o India.
Esta medida aplica para las importaciones con origen en países con los que Colombia no tiene acuerdos comerciales, por lo que supone una barrera para aproximadamente el 30% de las importaciones de estos productos.
La medida, al excluir productos protegidos por acuerdos comerciales, puede minimizar el impacto en el consumidor y permitirá frenar la entrada de productos de bajo costo, impulsando la competitividad de la industria local.
Se requieren medidas urgentes para cambiar la situación de la industria automotriz
Estos ajustes son positivos en medio de la recuperación de la demanda en el sector. De acuerdo con la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), en diciembre de 2024, Colombia registró el mayor número de matrículas de carros del año, con 25.358 unidades, un aumento del 27,6% frente a diciembre de 2023.
Las cifras muestran que el 2024 cerró con 201.219 vehículos nuevos matriculados, un incremento del 7,7% respecto a 2023. El repunte se atribuyó al Salón del Automóvil de noviembre y a una recuperación en el segundo semestre.
Las marcas líderes fueron Toyota, Renault y Kia. Además, los vehículos híbridos y eléctricos tuvieron un crecimiento notable, con 51.891 matrículas (64,7% más que en 2023), destacándose diciembre con 7.548 unidades (106,1% más).
En el sector de motos, 2024 también marcó un récord, con 833.178 unidades registradas, un aumento del 19,6% frente a 2023. Diciembre fue el mejor mes, con 87.940 motos vendidas, un 41,1% más que en el mismo mes del año anterior. Yamaha, AKT y Bajaj lideraron este mercado.
Comportamiento del sector automotriz
Las últimas cifras del DANE revelan que mientras que la economía colombiana creció a un ritmo anual promedio de 2,4% entre 2015 y 2019, el sector automotor decreció al -0,3%. Posteriormente, entre 2020 y 2024, la economía creció a un ritmo promedio anual de 2,9% mientras que el sector cayó al -0,8%.
Variación anual de las industrias manufactureras y la construcción (diciembre 2022 a noviembre 2024)
Fuente: Proindustria con datos del DANE
De acuerdo con la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET) del DANE, la producción real de las actividades de fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques registró un retroceso anual promedio de -2,7% entre 2015 y 2019. Mientras tanto la tendencia en los últimos años es preocupante, entre 2022 y 2024, el sector presentó una caída promedio anual de 15,1%.
Por otra parte, mientras que el sector perdió un promedio anual de -4,5% de empleos entre 2015 y 2019, entre 2022 y 2024 el promedio llegó al -6,3%
La producción real de las actividades de fabricación de carrocerías para vehículos automotores y remolques tuvo un rendimiento positivo en los últimos años, pues su producción real creció a un promedio anual del 3% entre 2015 y 2019, aunque se desaceleró a un crecimiento promedio anual de 0,2% entre 2022 y 2024. Por su parte, el empleo formal en el sector creció a un ritmo promedio anual de 1,7% entre 2015 y 2019 y a un ritmo de 6,4% entre 2022 y 2024.
Los niveles de producción real de las actividades de la fabricación de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos cayeron a un ritmo promedio anual de -3,1% entre 2015 y 2019 y entre 2022 y 2024 cayeron a un ritmo promedio anual de -6,2%.
El sector perdió empleos a un ritmo del -2,6% anual entre 2015 y 2019 y entre 2022 y 224 el ritmo promedio anual de pérdida de empleos fue de -3,3%.
El grupo Proindustria comunicó al Ministerio de Hacienda su concepto favorable sobre las medidas anunciadas orientadas en proteger y fortalecer la industria automotriz.