Lecciones de la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos

Ene 31, 2025

El Grupo Proindustria advierte que Colombia debe fortalecer su industria y diversificar su comercio para reducir la dependencia de los TLC.
Montaje con imágenes de Donald Trump y Gustavo Petro, reflejando la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos en 2025. Fuente: Wikimedia Commons.

El inicio de 2025 ha estado marcado por tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, en medio de un panorama internacional cambiante con el retorno de Donald Trump a la presidencia estadounidense.

En el ámbito internacional, la relación entre el gobierno de Colombia y Estados Unidos ha transitado de un enfoque de cooperación bajo la administración Biden hacia un panorama más tenso y exigente con la llegada de Trump.

La revisión del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, que concluyó en una nota interpretativa, y las primeras medidas de la nueva administración norteamericana contra los migrantes plantean preocupaciones.

Un TLC sin grandes cambios estructurales

El proceso de revisión del TLC, una de las promesas de campaña del presidente Gustavo Petro, culminó en una nota interpretativa del capítulo de inversiones.

A pesar de las expectativas generadas, con esta medida no se hicieron cambios sustanciales en aspectos clave como las barreras comerciales para exportaciones colombianas, las normas de origen en textiles, o las dificultades impuestas por estándares sanitarios.

A nivel económico, la balanza comercial entre ambos países sigue siendo ampliamente deficitaria para Colombia. La diferencia entre las exportaciones y las importaciones fue deficitaria para colombia en USD $673 millones entre enero y octubre de 2024 y sumó más de USD $10.000 millones de déficit en los últimos 5 años.

Balanza comercial total de Colombia y Balanza comercial con estados Unidos (2010-2024)

Gráfico de la balanza comercial total de Colombia y la balanza comercial con Estados Unidos entre 2010 y 2024, mostrando la evolución del comercio bilateral. Fuente: Proindustria con datos de DANE.

A esto se agrega el limitado impacto de las políticas de diversificación de exportaciones y de competitividad, que han dejado rezagos en el fortalecimiento del aparato productivo nacional y la anunciada reindustrialización.

Las exportaciones siguen concentradas en productos minero-energéticos y tropicales como flores, café, banano y otros frutos. Tan solo el 15% de las exportaciones corresponde a productos de las actividades de la fabricación de químicos, maquinaria y equipo, productos de plásticos y cauchos, de la industria de la moda, vehículos y transporte y farmacéuticos.

Manos de diferentes tonos de piel unidas sobre la bandera de Estados Unidos, simbolizando la diversidad y los retos migratorios en la política estadounidense. Imagen de Ralph en Pixabay.

Impacto de las políticas migratorias de Trump

Las primeras acciones de la nueva administración estadounidense incluyen medidas severas contra los migrantes, tales como deportaciones masivas y la suspensión del programa de Oficinas de Movilidad Segura en países como Colombia.

Estas decisiones podrían repercutir en la economía colombiana a través de una disminución de las remesas, que en 2024 alcanzaron un récord de más de USD $11.000 millones, representando un sustento vital para millones de hogares colombianos.

Adicionalmente, la política migratoria de Trump, combinada con su agenda comercial más agresiva, plantea riesgos por un mayor uso de aranceles y sanciones económicas para presionar a los gobiernos que no acepten sus condiciones.

Esto se suma a las tensiones ante las acciones irresponsables del presidente Petro y los resultados del gobierno colombiano en temas como cultivos de uso ilícito, las relaciones con Venezuela y los impuestos a las exportaciones, que podrían enfrentar un escrutinio más riguroso desde Washington.

Fotografía que simboliza la diversidad y la crisis migratoria en Estados Unidos, en el contexto de las nuevas medidas de la administración Trump. Las primeras acciones incluyen deportaciones masivas y la suspensión del programa de Oficinas de Movilidad Segura en países como Colombia, afectando directamente la relación bilateral y aumentando las tensiones diplomáticas. Imagen de Ralph en Pixabay.

Lecciones para Colombia

La crisis diplomática y los resultados limitados del proceso de revisión del TLC dejan lecciones claras para Colombia.

En primer lugar, es esencial reducir la dependencia de las exportaciones de materias primas como el petróleo y el carbón, diversificando la base productiva. Esto requiere la ejecución decidida de medidas de industrialización y desarrollo tecnológico que se han esbozado en los últimos años.

Se deben fortalecer las relaciones comerciales regionales promoviendo la inclusión de la industria nacional en las cadenas de valor regionales en sectores clave como el automotriz y el tecnológico.

Así mismo, es necesario profundizar el acceso de la oferta exportadora colombiana en los mercados emergentes, principalmente los asiáticos.

Por último, el país debe articular una política exterior que combine el pragmatismo con la defensa de los intereses nacionales.

El Grupo Proindustria invita a los sectores públicos y privados a reflexionar sobre estas lecciones, fortalecer las alianzas estratégicas y trabajar por un modelo de desarrollo más equitativo y sostenible en medio de un entorno global adverso.

Publicaciones Relacionadas