El inusual costo de los empresarios colombianos para acceder a la electricidad

Dic 2, 2015

DINERO 12/2/2015 Para los empresarios, gozar del suministro eléctrico cuesta en total 4,75 veces el ingreso medio colombiano y toma casi el doble del tiempo que en otros países. ¿Realmente es tan costoso como parece? La electricidad es una de las necesidades más importantes para los seres humanos en la actualidad. Tanto hogares como industrias utilizan […]
DINERO 12/2/2015

Para los empresarios, gozar del suministro eléctrico cuesta en total 4,75 veces el ingreso medio colombiano y toma casi el doble del tiempo que en otros países. ¿Realmente es tan costoso como parece?

La electricidad es una de las necesidades más importantes para los seres humanos en la actualidad. Tanto hogares como industrias utilizan este recurso energético en un sinfín de actividades y su continuo abastecimiento garantiza el correcto funcionamiento de la economía.

Sin embargo, contrario a lo que puede pensarse para los nuevos empresarios acceder a este servicio no es una tarea especialmente sencilla en algunos países. Y sí, son los países en desarrollo los que presentan las mayores dificultades.

Según el informe Doing Business 2016, del Banco Mundial, la obtención de la electricidad se ha vuelto un tema fundamental en los temas de emprendimiento y sostenibilidad empresarial. En la versión más reciente de la investigación se añadieron algunos indicadores en el segmento de “obtención de electricidad” que son cruciales para entender qué tan fácil es para los empresarios de 189 países del mundo obtener electricidad.

El desafío de acceder a la electricidad en Colombia

El país ocupó el puesto 69 entre 189 economías evaluadas en el indicador de obtención de electricidad con una distancia la frontera de 74,73 puntos. Además de ser una posición poco favorable descendió 4 escalafones respecto al índice del año anterior.

Si bien el panorama es desalentador no necesariamente significa que el país sea peor en este término si no que los demás países hicieron mejores y más efectivos esfuerzos. Esto se ve reflejado en el leve aumento en su distancia a la frontera en 0,09 puntos.

Pero, ¿qué significa esto? Entre los 4 indicadores que califican el tema de la electricidad 3 de ellos registraron un comportamiento regular para Colombia. Únicamente el número de procedimientos necesarios para acceder a la electricidad (5) es superior a los necesarios en promedio en América Latina y levemente inferiores al promedio de la Ocde (4,8).

No obstante, el segundo indicador, número de días para obtener una conexión fija a la red eléctrica, es particularmente alto en Colombia. Actualmente se necesita alrededor de 102 días para hacer efectivo este procedimiento cuando en la región se necesitan menos de 65 y en la Ocde poco más de 70.

De hecho Colombia es donde más tiempo le toma a una empresa acceder a la electricidad entre los países de la Alianza del Pacífico. En Chile esto suele tomar 30 días en promedio y en Perú casi 2 meses.

¿Costos altos?

Por si fuera poco, el tercer indicador, el costo para acceder al suministro de electricidad es la razón principal por la que Colombia tiene un puesto tan regular en el ranking general de esta temática.

Doing Business define este costo como el porcentaje del ingreso per cápita de la economía que incluye todas las tarifas y costos asociados a completar los procedimientos de acceder a la red eléctrica. También se incluyen los permisos públicos, el costo del cableado, de las inspecciones, de los materiales y el pago de fianzas.

Con todo esto, a un empresario en Colombia le cuesta un asombroso 475,4% de su ingreso per cápita acceder a la electricidad en promedio, una inversión que supera los US$37.500 o aproximadamente $90 millones teniendo en cuenta el PIB per cápita y la tasa de cambio en diciembre de 2014.

Fuente: Doing Business 2016, cálculos Dinero

La cifra que de por sí es exagerada parece no tomar en consideración que el ingreso medio colombiano es mucho menor que el de los países de la Unión Europea o Estados Unidos. Por dar un ejemplo, en Alemania cuesta acceder a la red eléctrica US$20.000 o casi $48 millones, la mitad de lo que costaría en Colombia.

Incluso en Nicaragua el costo asciende a $44 millones. En general, entre los países con nivel de desarrollo e ingresos similares a Colombia es este el que tiene los mayores costos(exceptuando Venezuela).

Finalmente, el último indicador, el índice de fiabilidad del suministro y transparencia de las tarifas para Colombia es de 6 en un rango de 0 a 8. En este aspecto, el país está a la par de la Alianza del Pacífico, por encima de América Latina (4) y no muy lejos de la Ocde (7,2). La razón es la alta eficiencia en el suministro de energía y la diversidad de la producción eléctrica que hace que normalmente los apagones y su duración no sean un problema mayor.

Los 2 puntos que hacen falta para lograr el puntaje perfecto hacen referencia a la transparencia de las tarifas, siendo el reflejo del problema que, como se observa en los costos, puede limitar el desarrollo del empresariado nacional.

Publicaciones Relacionadas